Translate

LA PRODUCCION Y EL AMBIENTE DE NUESTRA ZONA

PROVINCIA DEL CHACO
EL DEPARTAMENTO 9 DE JULIO
LAS BREÑAS



UBICACIÓN: El Departamento 9 de Julio se encuentra ubicado al sudoeste de la Provincia del Chaco, limita con la Provincia de Santiago del Estero y con los Departamentos Chacabuco, General Belgrano, Almirante Brown y O´higgins.-
 
CLIMA: subtropical con estación seca, con temperaturas que alcanzan los 48º C en verano y lluvias que se concentran en el periodo estival, las que totalizan 945 mm anuales y el número de meses secos colega a ser siete.

FLORA es de bosque maderable, con árboles altos y más bajos, formando agrupamientos distinguibles, fachinal y vegetación basal.-
árboles altos: quebracho colorado chaqueño, quebracho colorado santiagueño, quebracho blanco.-    
árboles bajos: guayaibí, guayacán, itín, saucillo .-    
fachinal: molle, talas, garabato.-
(En la foto monte frente a nuestra escuela)

vegetación basal: cardos, cactáceas, trepadoras, plantas blandas de hojas anchas.-      
Árboles que cierran el bosque: Itín, Guayacán, Garabato, Saucillo.-     
forrajes: ramones, hojarascas, plantas blandas de hojas anchas.-  

FAUNA:
La fauna del lugar está bastante afectada por los desmontes.

El tatú carreta, el taguá o chancho quimilero y el pato serrucho son especies en vías de extinción que en otros tiempos convivieron con quienes aún habitan la zona: pecaríes, corzuelos, conejos de los palos, vizcachas, monos, gatos monteses, pumas, osos hormigueros grandes o yurumí, caguaré u osos hormigueros chicos, ciervos o guazupucú, guazutí o venado y gama, corzuelas, guazunchos, hurones, zorros, zorrinos, chanchos del monte, tapires, quirquinchos, nutrias, ardillas, comadrejas, ranas, sapos, escuerzos, tucanes, garzas, teros, urracas, flamencos, perdices, avestruces, loros, aves predadoras, serpientes, reptiles y miles de roedores e insectos de todo tipo.
Los motivos de la extinción de algunas especies están explicados, de algún modo, en el propio nombre de la región: Chaco significa, en lengua quechua, lugar de cacería.
Sin embargo, no fue sólo la caza indiscriminada la causante de la extinción de algunos animales, sino también la destrucción de su hábitat. En 1976 el gobierno de la provincia del Chaco decidió talar cinco millones de hectáreas de bosque salvaje, llamado El Impenetrable, con el objetivo de convertirlas en tierras de cultivo. Este proyecto no terminó de cumplirse y la región fue arrasada y transformada en chaparral espinoso prácticamente infértil.
Hoy el desmonte, por ganar tierra para el sembrado de la soja, ha sido el más significativo hecho que hizo desaparecer la fauna de nuestro ambiente, ya que los animales se han quedado sin su medio.

RECURSOS ECONÓMICOS

Cultivos: soja, algodón, trigo, maíz, girasol, sorgo, cártamo, forrajes, sandía, melón, zapallo.-
 
Ganadería: bovino, porcino, caprino, aves de corral, ovino.

Explotación forestal: La industria maderera local usa en forma casi excluyente la madera disponible en los montes nativos del  Chaco.
Se utilizan: Algarrobo, Quebracho Colorado y Blanco, Itín o Carandá, Guaraniná, Guayaibí Blanco, Palo Santo, Mora
La producción Forestal está dada por los siguientes procesos y productos:
Procesos mecánicos: aserrados (postes, rollizos, etc.) muebles y aberturas, pisos y parquet, materiales de construcción.
Procesos termoquímicos: Carbón, carbón vegetal, carbonilla, briquetas, tanino y fufural (subproducto del tanino que se utiliza como solvente en la elaboración de aceites y distintos tipos de alcohol.)
Producción Minera: 
 
Yacimiento Pétreo en el oeste del Departamento. 
Las Piedritas se encuentra ubicada a 67 km. de la ciudad de Las Breñas, en el Departamento 9 de Julio en dirección sudoeste por la ruta provincial Nº 6 (ripio) y a 20 km. de la Localidad de Sachayoj, Provincia de Santiago del Estero.-
Infraestructura: delegación municipal (depende del municipio de Las Breñas) - destacamento policial - jardín de infantes - E.E.G.B. 1 - 2 - 3 - iglesia "Nuestro Señor de los Milagros del Mailín" - sala de primeros auxilios - cabina telefónica - 
La cantera: se encuentra ubicada en proximidades de la población, actualmente se encuentra concesionada por el Gobierno Provincial a una empresa Privada, de la cual se extrae el mineral para la construcción de la red provincial de rutas, pavimentos urbanos, enripiado de calles, entre otras utilidades.

Porcentualmente de forma estimativa, se halla distribuida de la siguiente manera:

                     Agricultura                71.010 Has.-                 59,85 %

                     Ganadería                 44.513 Has.-                 37,50 %

                     Expl. Forestal.            3.141 Has.-                    2,65 %

Respecto a la capacidad Agrícola productiva del Departamento a lo largo de los últimos años ha venido sufriendo variaciones que fueron relegando el cultivo tradicional que caracterizara a nuestra región, el algodón.  La fuerte influencia de un mercado orientador, ha dado lugar a la preeminencia al cultivo de oleaginosas y cereales, pasando a ocupar el algodón el tercer lugar en la estadística de producción, después de la Soja y el Girasol.-


 Como dato ilustrativo, y haciendo referencia a la  campaña 2005-2006, podemos informar respecto a los siguientes registros de producción en superficies de siembra – Total: 72.000 Has - : Soja – 35.000 Has -, Girasol – 25.000 Has – Algodón – 8.000 Has -, completándose con maíz, trigo y sorgo, en menores proporciones.-


· Tiene relevancia significativa en el contexto productivo la Explotación Ganadera y Forestal que se desarrollo en toda la extensión de nuestro Departamento. La producción Ganadera abarca en su actividad una superficie de 44.513 Has. – producción de Bovinos (26.200 cabezas), Caprinos (9.400 cabezas), Porcinos (5.800 cabezas), Ovinos (1.700 cabezas).- En tanto que la explotación Forestal abarca una superficie de 57.192 has.- El Departamento 9 de Julio posee una superficie de Bosques Naturales de aproximadamente 91.036 Has.-

Cosecha de algodón
El algodón es el cultivo, no alimentario más importante en el mundo, generando un significativo movimiento económico y social en los países que lo producen.
El algodón requiere condiciones favorables de suelo (profundos y ricos); y clima subtropical y tropical con más de seis meses sin heladas y lluvias repartidas en el año con mayores montos en el estío. Esas condiciones se dan en nuestro país (Argentina) en el norte y nordeste o sea en nuestra región chaqueña.
Las plantaciones de algodón constituyen uno de los principales recursos del Chaco.
El período floreciente en la economía de la región chaqueña fue el de la cosecha de algodón. Su historia se halla vinculada con el cese de la explotación del quebracho: unos 50 mil obreros que quedaron desocupados se volcaron al cultivo del algodón, otro vegetal característico de la zona.
Durante la Primera Guerra Mundial el algodón se había cotizado en alza, hecho que llevó a los gobiernos de la región chaqueña a incentivar su cultivo y explotación. Entre 1923 y 1936 más de 20.000 inmigrantes europeos llegaron al Chaco para trabajar en la industria algodonera. Pero este cultivo y sus beneficios económicos entraron en decadencia pocos años después, con el auge de las fibras sintéticas, de costo sensiblemente inferior. La época de cosecha movilizaba a los trabajadores golondrina, quienes migraban de una región a otra, según las necesidades de mano de obra. Hoy con la mecanización en la cosecha la mano de obra de los cosecheros se ha visto notoriamente disminuida
(Las fotos son del algodón y productor de nuestra zona - año 2010).


EL QUEBRACHO
El Quebracho, conocido también con el nombre de quiebrahacha, es un árbol que debe su nombre a la extraordinaria dureza de su tronco.
El Quebracho Colorado se caracteriza por el color rojo de su madera, a diferencia del Quebracho Blanco, cuya madera es de este color.
En nuestro país se conocen dos especies de Quebracho Colorado: el chaqueño y el santiagueño.
El primero es un árbol que mide entre 10 y 20 metros de altura. Las ramas están, muchas veces, provistas de espinas agudas y fuertes. Las hojas son simples, enteras, unidas a la rama por un pequeño pecíolo. Las flores son pequeñas, de color amarillo verdoso. El fruto es una sámara leñosa.
Esta especie abunda en el noreste de nuestro país, en Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y norte de Santa Fe.
A diferencia de la especie chaqueña, el Quebracho Colorado santiagueño alcanza menos altura, unos quince metros más o menos, su corteza es oscura y las hojas compuestas.
Habita la región noroeste de nuestro país: Jujuy, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Córdoba.
Ambos árboles constituyen una de nuestras principales riquezas forestales. Su madera, extraordinariamente dura, muy rica en tanino, tiene especial resistencia a la humedad, por lo que en muchos casos reemplaza con ventaja al hierro, como sucede con los durmientes de ferrocarril, postes, pilotes y el que se usa en trabajos hidráulicos.
Se utiliza también para leña y para fabricar carbón.
El tanino que se extrae del tronco del Quebracho Colorado constituye un importante producto de exportación. Se envía en gran cantidad a Italia, Alemania, Francia y Estados Unidos de Norte América.
Es muy útil en el curtido de cueros, pues evita que se pudran.
Por ello nos es fácil comprobar la gran utilidad de esta planta y la riqueza que representa para la economía de nuestro país.(En la foto un quebracho colorado del patio de nuestra escuela)

EL ITÍN

El  Itín también es  llamado  Quebracho Colorado falso (por su gran similitud con esta madera en calidad y resistencia) también recibe el nombre de Carandá por los lugareños
El Itín alcanza una altura de unos 10 metros y 60 centímetros de diámetro; su aspecto es imponente, singular, dado que su copa está totalmente cubierta de espinas, cuyo largo es de unos 25 centímetros por 5 milímetros de base.

El Itín está entre las maderas mas duras y pesadas de la Argentina hasta superior al Quebracho Colorado por lo que es difícil para aserrar, perforar y clavar.

La algarroba, una alternativa al chocolate

A diferencia del chocolate, la algarroba es dulce por naturaleza, carece de sustancias estimulantes y tiene muy poca grasa


> La algarroba es el fruto del árbol conocido en botánica como Ceratonia Siliqua, perteneciente a la familia de las leguminosas, a partir de la cual se elabora un producto similar y sustitutivo del chocolate. Pero de este fruto no sólo se obtiene este singular producto, sino que también se aprovecha para conseguir piensos para el ganado, aditivos espesantes como la goma garrofín o E-410, licores o galletas entre otros.

Ventajas de la algarroba

Para los que deseen restringir el consumo de azúcar, teobromina y grasa, la algarroba es una alternativa saludable al chocolate. No requiere azúcar porque naturalmente ya es de sabor dulce (50% de hidratos de carbono, sacarosa, glucosa y fructosa), de ahí que también se la emplee para mejorar el aroma y el sabor de numerosos productos alimenticios. Es una buena fuente de vitaminas del grupo B como la B1 o tiamina, la B2 o riboflavina, la B3 o niacina y de pro-vitamina A o beta-caroteno. De sus minerales sobresalen el potasio, el fósforo, el magnesio, el calcio, el silicio y el hierro.
A diferencia del chocolate, posee un menor contenido de grasa, tan sólo un 2%. También contiene una cantidad nada desdeñable de proteínas, entre un 8 y un 10%. Las semillas de algarroba son muy ricas en mucílagos, un tipo de fibra soluble que facilita la digestión y alivia las molestias digestivas. En concreto, los mucílagos (sustancia viscosa) ejercen una acción favorable contra la inflamación de la mucosa digestiva, lo que beneficia a quienes tienen gastritis, dispepsia (digestión pesada), pirosis o ardor, diarrea y otras afecciones digestivas similares. En caso de diarrea, hay quien recomienda ingerir una cucharada de algarroba en polvo en una taza de líquido, preferiblemente agua.

Obtención del sucedáneo de chocolate

La algarroba beneficia a quienes tienen gastritis, digestiones pesadas, ardores o diarrea por su contenido en mucílagos, un tipo de fibra soluble
Las vainas de algarroba son alargadas (llegan a medir 20 centímetros de largo) y adquieren un color marrón cuando están maduras. Éstas se desecan, se tuestan y se pulverizan para dar lugar a un producto alternativo al chocolate. Su sabor y color se asemejan mucho al del cacao, con distintas tonalidades según el grado de tostado.
Tres cucharaditas de algarroba con 2 cucharaditas de agua equivalen a 1 onza de chocolate (28,7 g). Para obtener este sucedáneo, en primer lugar se tuestan las vainas en una olla. Una vez realizado este proceso, hay que sacarlas, ponerlas en el mortero y molerlas hasta que queden reducidas a un polvo fino. Después éste se mezcla con leche como si fuese un cacao soluble. Así se consigue el nuevo «chocolate».
El conjunto no debe hervir, ya que de ser así amarga un poco. Gracias a este sucedáneo, la leche adquiere un tono chocolate y un sabor y aroma muy agradables. Si se quiere endulzar un poco más, puede añadirse un poco de azúcar o de miel.
Fuente: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2007/06/13/163696.php

1 comentario:

Anónimo dijo...

bien siguiendo el tratamiento iconografico de,